El Laboratorio Arte Alameda se suma al festival TONO 2025 con instalaciones y videos

Vida y estilo Calendario 27 mar 2025 Redacción

El Laboratorio Arte Alameda (LAA), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, colabora por tercer año consecutivo con el festival TONO, un encuentro que reúne a artistas contemporáneos de diversas partes del mundo. Con la intención de propiciar un diálogo transdisciplinario en torno al tiempo, el cuerpo y las narrativas históricas, en la presente edición, se ocupa por completo el espacio para generar diversas atmósferas mediante instalaciones y videos.

Javier de la Riva, director de LAA, destacó en el contexto de la inauguración de TONO, el 25 de marzo de 2025: "Estamos muy contentos con esta colaboración, ya que nos permite acercar al público mexicano a propuestas innovadoras dentro del arte contemporáneo y los nuevos medios. TONO 2025 ofrece una oportunidad única para conocer prácticas artísticas de diferentes partes del mundo".

Por su parte, la curadora y directora del concepto, Sam Ozer, dijo que "TONO busca generar un espacio de diálogo entre distintas disciplinas artísticas y contextos culturales. En esta tercera edición en México, presentamos exposiciones con artistas de distintas partes del mundo, incluyendo Brasil, Tailandia y España".

El Laboratorio Arte Alameda integra tres obras de TONO: Pray, de Korakrit Arunanondchai; Drench (2024), de Daniel Steegmann Mangrané, y Paradise, de Luiz Roque.

Pray es una instalación que presenta el video Canciones para vivir (2021) en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla. La obra invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los "fantasmas" que narran las historias. Creada en colaboración con el artista y director de fotografía Alex Gvojic, la película evoca a entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y en constante transformación.

Según Sam Ozer, "la obra de Korakrit Arunanondchai explora el concepto de los fantasmas no solo como entidades familiares, sino también como metáforas de estructuras sociales y políticas. La idea de presencias invisibles atraviesa su trabajo, particularmente en este video realizado en Nueva York".

En Drench (2024), de Daniel Steegmann Mangrané, la imagen de un ojo visto bajo el agua, rodeado de renacuajos, genera una atmósfera hipnótica. La obra surge de una serie de filmaciones realizadas en el Parque Nacional de Tijuca, en Río de Janeiro, una selva tropical de Mata Atlántica que, a pesar de su destrucción casi total, alberga árboles con más de 600 años de historia.

"Drench es una obra de exploración. Me interesa la relación con todo aquello que no consideramos humano, con la naturaleza, sobre todo. En el Laboratorio de Arte Alameda, me gusta que nuestras obras dialoguen y amplíen sus significados. Eso es posible gracias a una buena curaduría, que permite que las piezas se contaminen entre sí y se enriquezcan mutuamente", menciona Steegmann Mangrané.

En tanto, Paradise, del artista brasileño Luiz Roque, cinco videos funcionan como viñetas cinematográficas que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Su obra se centra en el deseo y la trascendencia espiritual, al utilizar imágenes hipnóticas y narrativas abiertas. En sus videos, la comunidad LGBTQ+ de Brasil cobra protagonismo al ofrecer una visión del queer como un espacio de resistencia.

Sobre su obra, Roque comenta: "Mis trabajos abordan la relación entre el ser humano y su entorno. Cada pieza nace de una reflexión sobre el contexto en el que se desarrolla. Me interesa la ciencia ficción como una forma de pensar otros mundos. Trabajo con diversos formatos, desde Super 8 hasta cámaras de alta velocidad, dependiendo de la idea que quiera expresar".

TONO 2025: Una plataforma internacional para el arte

TONO es una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos dedicada a la exploración y apoyo de obras de arte, que incluye performance, danza, música e imagen en movimiento. A través de colaboraciones con instituciones como el Pérez Art Museum Miami, la Pinacoteca de São Paulo y la Bienal de Venecia, TONO fomenta la investigación y el intercambio artístico.

La edición de 2025 incluye una selección nacional e internacional de 30 artistas y se lleva a cabo en diversos recintos de la Ciudad de México y Puebla, que incluye, además del Laboratorio Arte Alameda, al Museo Anahuacalli, la Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el Ex Teresa Arte Actual y el Museo Amparo.

Experiencias inmersivas que desafían los límites del arte contemporáneo, las exposiciones de TONO 2025 en el Laboratorio Arte Alameda están abiertas al público hasta el 15 de junio de 2025, de martes a domingo, en un horario de 9:00 a 17:00 h.

Laboratorio Arte Alameda se encuentra en Dr. Mora 7, Centro Histórico, Ciudad de México. El programa completo de actividades puede consultarse en redes sociales y en los sitios oficiales del festival y del recinto.

Redacción: AS. Fotografía: Franyeli García / Secretaría de Cultura. Boletín: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura


Descubre todo lo que Sanborns tiene para ti. Haz clic AQUÍ.

En circuloplussanborns.com/, utilizamos cookies para proporcionar y mejorar nuestros servicios.

Esto nos ayuda a ofrecerte la mejor experiencia posible. Al utilizar nuestro sitio, usted acepta usarlos. Aprenda más

Círculo Plus Sanborns