El Festival de Arquitectura y Ciudad, MEXTRÓPOLI 2025, reflexiona sobre un tema oportuno y urgente: la vivienda colectiva

Vida y estilo Calendario 18 sep 2025 Redacción

El Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI celebra doce años consolidado como uno de los encuentros más relevantes de arquitectura y ciudad en el continente. Su edición 2025 se llevará a cabo del 18 al 21 de septiembre y pondrá en el centro de la discusión un tema urgente y necesario: la vivienda colectiva

En un contexto marcado por la crisis global del acceso a la vivienda, el festival convoca a expertos, estudiantes, funcionarios, colectivos y toda la ciudadanía para reflexionar sobre cómo habitamos las ciudades. La programación explorará modelos habitacionales, tipologías flexibles, estrategias de reutilización y políticas públicas más inclusivas y sostenibles. 

Tema de esta edición: Vivienda Colectiva 

La elección de este tema llega en un momento clave. El gobierno federal de México ha anunciado la construcción de un millón de viviendas y un programa de renta para jóvenes antes de concluir el sexenio. Esta ambiciosa meta exige pensar los alcances y límites de la arquitectura dentro del urbanismo contemporáneo. 

A cien años del programa de vivienda liderado por Ernst May en Frankfurt (1925–1930), y a seis décadas del Conjunto Habitacional Tlatelolco diseñado por Mario Pani (1960–1964), MEXTRÓPOLI se propone como un espacio de análisis y comparación entre paradigmas pasados y futuros. Hoy, hablar de vivienda implica enfrentar desafíos complejos: desde la crisis climática hasta la migración y especulación inmobiliaria. Ante este panorama, el Festival busca abrir un diálogo plural y proponer alternativas posibles.

CONFERENCIAS 

Las conferencias de MEXTRÓPOLI se llevarán a cabo el viernes 19 de septiembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ofreciendo una plataforma donde se escucharán voces referenciales de la arquitectura, la transformación urbana y la vivienda. 

Este año el festival presenta una alineación de conferencistas sin precedentes, consolidando su lugar como el evento más importante del continente en su tipo. Entre los nombres confirmados se encuentran:

  • Alejandro Aravena (Santiago de Chile) | Arquitecto chileno ganador del Pritzker en 2016, cuyo enfoque a lo largo de su carrera ha sido la vivienda colectiva.
  • Bjarke Ingels (Copenhague) | Fundador de BIG.
  • Steven Holl (Nueva York) | Autor del Museo Kiasma en Helsinki y la Biblioteca Hunters Point en Nueva York y ganador del Praemium Imperiale en 2014.
  • Minsuk Cho (Seúl) | Fundador de Mass Studies y autor del Serpentine Pavilion 2024.
  • Shohei Shigematsu (Nueva York) | socio de OMA y director de su oficina en Nueva York.
  • Alison Brooks (Londres) | Reconocida arquitecta británica ganadora del Stirling Prize.
  • Elizabeth Añaños (Lima) | Ex Ministra de Vivienda de Perú.
  • Carlo Ratti (Milán / Boston) | Curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.
  • Pier Vittorio Aureli (Bruselas) | Teórico y autor de libros fundamentales como The City as a Project y ganador del Premio Charles Jencks 2023.
  • Dietmar Eberle (Viena) | Director de Baumschlager Eberle Architekten, con una trayectoria enfocada en vivienda colectiva y sustentabilidad.
  • Clara Solà-Morales (Barcelona) | Arquitecta y académica. Sus investigaciones teóricas abordan la producción industrial en el sector de la vivienda y sus repercusiones en la urbanización informal.
  • Marta Benedicto de Cierto Estudio (Barcelona) | Colectivo catalán femenino ganadoras en 2024 del Primer Premio del IMHAB por sus viviendas sociales y del Premio Arquia por el proyecto del Eje Verde en Consell de Cent.
  • José Fernando Gómez de Natura Futura (Babahoyo) | Estudio ecuatoriano que ha revolucionado la arquitectura desde una visión comunitaria. Ganador del Premio Mies Crown Hall Americas Prize Emergente en 2024.
  • Iwan Baan (Ámsterdam) | Fotógrafo de arquitectura más relevante del siglo.

Boletos: ticketmaster.com



EXPOSICIONES 

MEXTRÓPOLI consolida a la Ciudad de México como un epicentro de la arquitectura y el urbanismo al presentar, de manera simultánea, 7 exposiciones especializadas. Entre las muestras de esta edición destacan: 

  • Habitar en la Ciudad de México. 25 edificios de departamentos del siglo XXI. Una selección de 25 edificios de vivienda colectiva construidos en la Ciudad durante el siglo XXI, que ponen en valor el diseño arquitectónico como parte esencial de la vida urbana. Sede: Colegio San Ildefonso | Hasta el 26 de octubre de 2025. 
  • Imaginarios Interiores. Comisariada por la Asociación de Arquitectos Jóvenes de Cataluña AJAC, esta exposición reúne 14 maquetas realizadas por estudios emergentes de Cataluña y México centradas en proyectos de reforma, ampliación y rehabilitación. 

Sede: Colegio San Ildefonso | Hasta el 26 de octubre de 2025. 

  • Cities Connection Project. Arquitecturas en transición (Reutilización del patrimonio y responsabilidad social). Una propuesta que conecta Barcelona con Valonia-Bruselas, Luxemburgo y México, mostrando proyectos que apuestan por la reutilización de espacios existentes y promueven una arquitectura más ética y de menor impacto medioambiental. 

Sede: Laguna | Hasta el 26 de octubre de 2025

  • Mueble Arquitectónico II por Joselo Maderista. Esta exposición de muebles diseñados por arquitectas y arquitectos contemporáneos. Entre los que se encuentran: Tatiana Bilbao, Juan Palomar, José Dávila, Jesús Vasallo, entre otros. Cada pieza presentada utiliza la madera como material protagónico. A esta exposición se suman piezas de la colección del Museo Franz Mayer, estableciendo un diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo. 

Sede: Museo Franz Mayer | Hasta el 9 de noviembre de 2025 

  • De la Vegas a Roma, de Iwan Baan. Concebida en 2022 para conmemorar los 50 años de la publicación “Aprendiendo de Las Vegas” (Scott Brown y Venturi), esta exposición presenta una serie fotográfica de Iwan Baan que contrapone la ciudades de Las Vegas y Roma. Sede: Museo de la Ciudad de México | Hasta el 4 de enero de 2026. 
  • Tenochtitlán. La exposición, curada por Andrés Semo, recorre la transformación de Tenochtitlan a la Ciudad de México contemporánea, mostrando mapas históricos y documentos que revelan la evolución del territorio, sus trazas urbanas y sus permanencias. Sede: Museo de la Ciudad de México | Hasta el 4 de enero de 2026. 
  • Copias originales o ladrón que roba ladrón. Explora el uso de tecnologías digitales para reproducir artefactos prehispánicos en Europa. Propone la copia como herramienta de repatriación simbólica y democratización del patrimonio. La muestra cuestiona prácticas coloniales y los sistemas que sostienen su despojo. 

Sede: Proyector | Hasta enero 2026 

Programa completo: mextropoli.mx - Entrada en los horarios de los recintos

ESPACIO PÚBLICO 

El Festival celebra el espacio público con 14 instalaciones efímeras localizadas en la Alameda Central del Centro Histórico de la Ciudad de México, en Plaza Tolsá y en Laguna. 

La Plaza Tolsá y la Alameda Central serán el escenario de 10 instalaciones que exploran la relación entre espacio público y arquitectura desde diversas perspectivas, invitando a la interacción y participación del público. Destaca el pabellón ganador del Concurso Arquine No. 27 “El Árbol que se fue flotando”, por Kai Huang y Xueyuan Wang (NY, EE. UU) que a través de una estructura metálica casi invisible, se suspende una nube de ramas secas recolectadas de la poda cotidiana en la ciudad, generando una sombra que flotará sobre la Plaza Tolsá. Esta nube vegetal, ligera pero expresiva, establece un diálogo entre lo natural y lo construido, entre lo efímero y lo estructural. 

Las demás instalaciones en la Alameda Central/Plaza Tolsá serán realizadas por las escuelas de Arquitectura de las siguientes universidades: 

- Universidad Nacional Autónoma de México 

- Instituto Superior de Arquitectura y Diseño de Chihuahua 

- Maristas de Mérida 

- TEC de Monterrey – Campus Chihuahua 

- Centro 

- Anáhuac Ciudad de México 

Los despachos de arquitectura : 

- Meir Lobaton 

- Pablo Pérez Palacios 

En Laguna, Difuso Estudio, FARO y Alex Leyva, presentarán instalaciones lumínicas que reflexionen sobre la vivienda colectiva en la Ciudad de México. Además, los alumnos del posgrado de Lighting Design que realiza Arquine con la Universidad Politécnica de Cataluña desarrollarán una instalación de luz llamada “Ciclo Infinito”. Además, estará el pabellón ganador del concurso organizado por MICMAC, México Mass Timber Challenge 2025 un prototipo de vivienda de madera sustentable. 

Programa completo en: mextropoli.mx 

Entrada libre 

MESAS DE DIÁLOGO 

Como en ediciones anteriores, MEXTRÓPOLI realiza diversos foros de discusión pública y presencial alrededor de la temática de este año. Además, se seguirán reflexionando temas urbanos, culturales, educativos, donde expertos, funcionarios públicos y ciudadanos intercambian ideas. Para esta edición algunas de las Mesas de Diálogo que se tendrán serán sobre Habitar en Colectivo, Biofilia, Estrategias ante el riesgo sísmico, Co-Housing, Habitar en serie, Materia Circular, Gentrificación, Light Art, entre otras. 

Programa completo en: mextropoli.mx 

Entrada libre

RUTAS 

Además, como todos los años, las rutas de MEXTRÓPOLI, son recorridos guiados en bicicleta o a pie por expertos en la Ciudad de México. Estos recorridos destacan obras arquitectónicas relevantes y exploran zonas importantes de la ciudad, como Ciudad Universitaria, Reforma o la colonia Condesa, visitando obras de arquitectos emblemáticos como Teodoro González de León, Mathias Goeritz, entre otros.

Esto se sumará como parte de la programación, con más de 10 rutas arquitectónicas. 

Todas las rutas son gratuitas con registro a través de mextropoli.mx.

Además como parte de esta edición se presentarán los siguientes libros editados por Arquine: 

  • Habitar en la Ciudad de México. 25 Edificios de vivienda del s. XXI. Editado por Miquel Adrià y Andrea Griborio. 
  • Ideas en tránsito. Proyectos no construídos, de TEN Arquitectos.
  • Mueble Arquitectónico II, de Joselo Maderista.
  • NATURA FUTURA
  • Proyecciones: Exhibir lo oculto, de Proyector.
  • Otros textos: Endogámicos y Esotéricos, de Alejandro Hernández Gálvez
 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by MEXTRÓPOLI (@mextropoli)

Boletín: Eva Cárdenas / Prensa MEXTRÓPOLI


Descubre todo lo que Sanborns tiene para ti. Haz clic AQUÍ.

En circuloplussanborns.com/, utilizamos cookies para proporcionar y mejorar nuestros servicios.

Esto nos ayuda a ofrecerte la mejor experiencia posible. Al utilizar nuestro sitio, usted acepta usarlos. Aprenda más

Círculo Plus Sanborns