El cine mexicano que llega al 14° Festival Internacional de Cine UNAM

Vida y estilo Calendario 13 jun 2024 Redacción

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), celebra la presencia de las nuevas propuestas de cine mexicano en el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), que se llevará a cabo del 13 al 20 de junio de 2024.

En esta décimo cuarta edición, como parte de la Competencia Ahora México, se tendrá la participación de cinco producciones nacionales que recibieron apoyos públicos para su realización, como lo es el Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) y el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión a la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine), así como el Sistema Creación (antes Fonca).

Las películas son: Formas de atravesar un territorio, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba (Focine y Sistema Creación); Lo que perdimos en el fuego, de Arturo González Villaseñor (Eficine producción); Río de sapos, de Juan Nuñch (Focine); Una historia de amor y guerra, de Santiago Mohar Volkow (Eficine producción), y Yūrei (fantasmas), de Sumie García Hirata (Eficine producción).


Lo que perdimos en el fuego

Los otros títulos en esta sección son: El mirador, de Diego Hernández; la tierra los altares, de Sofía Peypoch (producida por el Centro de Capacitación Cinematográfica); Louis Riel ou Le ciel touche la terre, de Matías Meyer (coproducción Canadá y México), y Xquipi, de Juan Pablo Villalobos.

En la Competencia Umbrales de Vanguardias Cinematográficas, dedicada al cine experimental contemporáneo hecho en México, participan 10 producciones: 3:27 am, de Sofía Landgrave Barbosa; ¡Ya México no existirá más!, de Annalissa D. Quagliata; Aliados, de Azucena Losana; Biombo de Acapulco, realizada por la Unidad de Montaje Dialéctico; La máquina de futuro, de Bruno Varela; Manifiesto, de Jesse Lerner; Nahual, del Colectivo Los Ingrávidos; Pasatiempos de un jardinero, de Alan Medina; Vacilaciones cósmicas, de Jimena Muhlia Montero y Wayak, de Juan Romo.

Dentro de la sección Aciertos: Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, la cual reúne cortometrajes realizados por estudiantes de las más importantes escuelas de cine de Iberoamérica, participan tres títulos mexicanos: 25° 45′ 32″, de Dahet Castro Ramos (ESCINE. Escuela Superior de Cine, Animación y Fotografía); Ha, de Almendra Castro Camacho (CENTRO. Diseño, Cine y Televisión), y Memorias de un cuerpo desplazado, de Mariana Mendivil (Escuela Nacional de Artes Cinematográficas ENAC-UNAM). Completan esta sección trabajos provenientes de Argentina, Colombia, España, Chile y Cuba.


Yurei

El Imcine presente en el 14 FICUNAM

Como parte del programa académico Ágora FICUNAM, se realizará el panel “Punto de vista. Huellas de la historia para la construcción de narrativas: Los archivos fílmicos”, en la que participarán la cineasta Azul Aizemberg, la investigadora Almudena Escobar, la documentalista Marcela Zamora y la productora Fumiko Takagi, y será moderada por la directora general del Imcine, María Novaro Peñaloza. Esta actividad tendrá lugar el viernes 14 de junio de 2024, a las 13:00 h, en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC).

También, dentro de Ágora FICUNAM, en su sección Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, se impartirá la clase “Producción y financiación de proyectos independientes”, en la cual participarán la directora Cristina Gallego (Colombia), la cineasta Bárbara Sarasola (Argentina) y el coordinador técnico del Imcine, José Miguel Álvarez. Esta clase se llevará a cabo el miércoles 19 de junio de 2024, a las 15:30 h, en la ENAC.

En la sección Umbral Expandido, dedicada a experimentar el cine como un elemento artístico, se realizará “Rebobinar el Centro de Producción de Cortometraje (CPC)”, una activación en la que la artista visual Sofía Acosta reinterpretará cinco cortometrajes del CPC, entre los que se encuentra Sur Sureste 2604, de Paul Leduc. Este evento tendrá lugar el martes 18 de junio, a las 19:00 h, en el Centro de Cultura Digital.

Finalmente, Azul Aizenberg impartirá el taller “Profanaciones, resistencias, sublevaciones”, en el que las personas participantes trabajarán con materiales de archivo del Acervo Paul Leduc. Dicho taller es una colaboración entre la Cátedra Bergman, la Filmoteca UNAM, la ENAC, el Imcine, el Centro de Diseño y Televisión (CENTRO), la Escuela Superior de Cine (ESCINE) y el Acervo Paul Leduc.

Foto principal: Una historia de amor y guerra. Información: Dirección de Prensa de la Secretaría de Cultura


Explora el mundo de ideas que Sanborns tiene para ti. Haz clic AQUÍ.

En circuloplussanborns.com/, utilizamos cookies para proporcionar y mejorar nuestros servicios.

Esto nos ayuda a ofrecerte la mejor experiencia posible. Al utilizar nuestro sitio, usted acepta usarlos. Aprenda más

Círculo Plus Sanborns