Cinema Queer México, 8a edición: Habitar el mundo desde la diferencia

Entretenimiento Calendario 02 sep 2025 Redacción

Del 3 de septiembre al 31 de octubre de 2025, Cinema Queer México regresa con una programación estimulante que reafirma su compromiso con la visibilización de las identidades LGBTQ+ en la pantalla grande. En su octava edición, el festival se consolida como un espacio donde las historias toman cuerpo y voz mediante la creación de comunidades, y donde el cine se convierte en un lenguaje común para habitar el mundo desde la diferencia.

​​​​​​Este año, Cinema Queer México emprende un recorrido por nueve ciudades del país, llevando su propuesta cinematográfica a distintos territorios y comunidades. La travesía inicia en la Ciudad de México, del 3 al 12 de septiembre, y continúa en Morelia y Pátzcuaro del 18 al 21 de septiembre, Chihuahua del 25 al 28 de septiembre, Mérida del 2 al 5 de octubre y Querétaro del 9 al 12 de octubre. Finalmente, del 20 al 24 de octubre, el festival llegará de forma simultánea a Tonalá, Tijuana y San Andrés Cholula.

Como cierre de esta edición, del 25 al 31 de octubre, una selección especial del programa podrá disfrutarse en línea de manera gratuita, a través de la plataforma Nuestro Cine MX, disponible para todo el país.

Programación 2025

La programación de este año reúne más de 40 títulos, entre largometrajes y cortometrajes provenientes de México, Canadá, Alemania, Suecia, Austria, España, Francia, entre otros países. El festival se estructura en dos secciones principales: Largometrajes mexicanos y Largometrajes internacionales; ambas con propuestas diversas en género, formato y perspectiva, que reflejan la riqueza de las narrativas queer tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

En los largometrajes mexicanos se presenta una mirada plural al cine LGBTQ+ nacional, con películas que abordan temas como la identidad, la memoria, la resistencia y la construcción de comunidad. Entre los títulos que se exhibirán se encuentran: Un mundo para mí de Alejandro Zuno; el documental Niñxs de Kani Lapuerta; El fin de las primeras veces de Rafael Ruiz Espejo; así como dos obras emblemáticas de Julián Hernández, La huella de unos labios y Los demonios del amanecer; además de Mi tía Peque de Claudia Loredo y Hombres íntegros de Alejandro Andrade.


Un mundo para mí

Por su parte, la selección de largometrajes internacionales se compone de cuatro propuestas que expanden las fronteras del cine queer contemporáneo. Desde Canadá llega Desalojo, de Mathilde Capone, quien ofrece una mirada crítica al despojo y las desigualdades estructurales que atraviesan a las comunidades LGBTQ+. Desde Austria, Marie Luise Lehner presenta Si tienes miedo, ponte el corazón en la boca y sonríe, una exploración sobre el miedo, la ternura y la afirmación del yo. El despertar de Nora de Leonie Krippendorff (Alemania) retrata el deseo y la identidad en una joven que comienza a descubrirse a sí misma en el calor de un verano berlinés, y en esta misma sección podremos disfrutar de Trans Memoria, de la sueca Victoria Verseau, que llega con una obra íntima sobre el duelo, la identidad y la resistencia trans. 

Trans Memoria, será la encargada de inaugurar la octava edición de Cinema Queer México el próximo 3 de septiembre en la Cineteca Nacional Xoco, en la Ciudad de México. Cuatro miradas, cuatro geografías, un mismo impulso por narrar lo queer desde la complejidad y la emoción.

Por otro lado, el programa de cortometrajes de esta edición está organizado en seis bloques temáticos que abordan distintas dimensiones de la experiencia LGBTQ+: Programa 1: VIHVIR+, Programa 2: Resiliencia y familia elegida, Programa 3: Amor y deseos, Programa 4: La fuga del género, Programa 5: Seres performáticos, y Programa 6: (Trans)versalidades queer. Cada uno de estos programas se centra en una mirada distinta sobre lo queer, explorando cómo se desafía y se reinventa la identidad en diversos contextos.

Por último, el programa de Nuestro Cine Mx está conformado por 10 películas de reconocidas y reconocidos cineastas como Ángeles Cruz, Bruno Santamaría, Rafael Rebolledo y Rafael Ruiz Espejo, entre otros. Títulos que ofrecen una mirada plural a las realidades, afectos y resistencias de las disidencias sexuales y de género en México, reafirmando el poder del cine como herramienta de denuncia a nivel local.


El despertar de Nora

Talleres

Como parte de su eje de formación, Cinema Queer México 2025 ofrecerá cuatro talleres presenciales en Ciudad de México, Morelia, Mérida y Querétaro, enfocados en la representación LGBTQ+ en el cine. 

  • (Re)existir frente a la cámara: historia y apreciación del cine cuir en México será impartido por la editora y crítica de cine Magaly Olivera el 6 de septiembre en Casa del Lago UNAM (CDMX) y el 19 de septiembre en Espacio Solaris (Morelia).
  • Del cine queer aesthetic woke y el cero woke, a cargo de la programadora y gestora cultural Jessica Rito, con sesiones el 4 de octubre en la Casa de la Cultura del Mayab (Mérida) y el 11 de octubre en La Casa de Rubén (Querétaro).

SEDES 2025 

Ciudad de México: Cineteca Nacional Xoco, Cineteca Nacional de las Artes, Goethe-Institut Mexiko, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, Revuelta Queer House, Centro Cultural José Marti, Centro Cultural Xavier Villaurrutia, Casa del Lago UNAM, Cineclub Micelio sede Amoxtli, Cineclub Micelio sede U-Tópicas, librería Somos Voces, Cinemamía, Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Oriente, Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Indios Verdes y Odisea Cine-Café. 

Morelia y Pátzcuaro: Escuela de Estudios Superiores (ENES), Teatro José Rubén Romero, Centro de Apoyo Didáctico del CADI de la UMSNH, Espacio Solaris, Centro Cultural Clavijero, Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita y La Jacaranda Cultural. 

Chihuahua: Cineteca Chihuahua (Plaza Los Laureles), Facultad de Artes de la UACH y PROYECCIONES (PRYCCNS).

Mérida: Cineteca Manuel Barbachano Ponce del Teatro Armando Manzanero, Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, Cinemayab del Centro Cultural del Mayab y la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. 

Querétaro: Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas UAQ, Cafebrería La Pessoa (Cineclub Destruir, dice ellx), Casa de la Contracultura, Ser Café, Centro de Investigaciones Interdisciplinaria de la Facultad de Filosofía UAQ, Cineteca Rosalío Solano, Comité-Comité Kokorito, La Bohena Vida y La Casa de Rubén.

Jalisco: Cineteca del Centro Universitario de Tonalá.

Baja California: Sala de conferencias del Teatro Rubén Vizcaíno de la UABC y el Instituto Tecnológico de Tijuana.

Puebla: Universidad de las Américas.

Con esta edición Cinema Queer México reafirma su papel como un espacio de encuentro donde el cine se convierte en un puente entre geografías, generaciones y experiencias; un lugar desde el cual las historias LGBTQ+ no solo se cuentan, sino que también se celebran, se comparten y, sobre todo, se escuchan.

Boletín: Miriam Jiménez / Prensa Cinema Queer México

En circuloplussanborns.com/, utilizamos cookies para proporcionar y mejorar nuestros servicios.

Esto nos ayuda a ofrecerte la mejor experiencia posible. Al utilizar nuestro sitio, usted acepta usarlos. Aprenda más

Círculo Plus Sanborns